Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2011

Lovemonk Records, un sello de garantías


''Lovemonk es un soleado y ecléctico sello discográfico con sede en el madrileño barrio de Malasaña. Editamos Discos Buenos".

Esta frase, que supone algo así como un mantra para la disquera madrileña, resume perfectamente su filosofía de trabajo. Editan buenos discos, sobre todo discos con las que pocas disqueras se atreverían. Como resultado de eso, tenemos ante nosotros una magnífica relación de geniales trabajos, tanto nacionales como internacionales, algo infravalorados por la crítica y el público en general, o eso creemos en el seno de RadioDuo. Creada en el 2003 por Borja Torres, alias Sr. Lobo, y Bruno Muñoz, lleva ya ocho años deleitando nuestros oídos con sonidos como el funky más contemporáneo, la rumba, la electrónica, el soul o el folk más clásico

La reciente reedición del maravilloso trabajo de Guille Farré, aka Wild Honey, ha puesto al sello Lovemonk en el centro del huracán. 'Epic Handshakes And A Bear Hug', editado en formato físico hace escasos días, condensa a la perfección las instrucciones que Ikea daría en caso de comprar un disco de pop y folk a partes iguales y todavía por construir. Son 12 cortes de una bellísima factura, de los cuales te enamorarás de una manera sencilla e inmediata. Desde el artwork hasta las mezclas de Brad Jones, pasando por la inocente y cuidada voz de Guillermo Farré, bajista del grupo madrileño Mittens. Todo cohabita de manera majestuosa.

Aunque el disco ya tiene un largo recorrido, puesto que lleva publicado más de un año en una edición exclusiva en vinilo rojo montada a mano por el propio Guillermo, es una joya única reconocida por la prensa especializada como una de esas rarezas imprescindibles para los oídos más exquisitos. No quedaba más remedio que reeditarlo en CD para que llegue a todo el mundo. Porque, no lo olvidemos, hablamos de un trabajo que lleva el ''bonitismo'' por bandera. Y si de algo saben en Lovemonk es de discos bonitos. Y de discos buenos. Y 'Epic Handshakes And A Bear Hug' es ambas cosas.



Pero Lovemonk no es sólo Wild Honey. Lovemonk es mucho más. Recientemente editaron el nuevo disco de Gecko Turner, ese extremeño soulero claramente influido por Bob Dylan, la Motown, la música africana o el reggae.

Rebuscando entre los numerosos artistas del sello malasañero, aparecen joyas como Banda Achilifunk, léase un maravilloso experimento tratando de fusionar la rumba con el funk. O Boohgaloo Zoo. El leonés Yuri Méndez o Pajaro Sunrise. La Troba Kung Fú o Pional contraponen los diferentes estilos que caben en Lovemonk. Instituto Mexicano Del Sonido, Speak Low, Space Ranger y The Phenomenal Handclap Band también entran entre sus elegidos. O uno de los más recientes experimentos; se llama Incarnations y es un trío formado por dos integrantes de The Phenomenal Handclap Band (Daniel Collás y Bing Ji Ling) y Bart Davenport (integrante de la gira de Kings Of Convenience). 'With All Due Respect' es un trabajo que captura el increíble y mágico momento que estalló en Tarifa cuando estos tres talentosos amigos decidieron pasar dos semanas aislados grabando.

Lo dicho, un sello de garantías.
http://soundcloud.com/lovemonk/sets

viernes, 25 de febrero de 2011

Reivindicando beats patrios: Charlamos con Sidechains, Pional y The Suicide of Western Culture


Parece que lo sucedido de un tiempo a esta parte con Delorean y El Guincho no nos ha hecho reflexionar. Los medios internacionales nos ''descubrían'' a dos productos de la tierra, dejándonos con cara de aledados ante lo que pasaba a ser una evidencia. Lo teníamos delante de nuestras narices, pero no supimos/quisimos darnos cuenta. Y algo parecido está ocurriendo con la cada vez más pujante escena electrónica española.

Probablemente quedemos en evidencia ante otras potencias como Inglaterra, Alemania o Francia, aunque también es cierto que la progresión ha sido gigante durante los últimos años. No se trata de lloriquear en busca de algo de atención, sino de reclamar lo que es justo. Si James Blake, Caribou, Four Tet o Flying Lotus copan nuestras publicaciones, ¿por qué no tienen también un hueco en ellas nombres como John Talabot, BFlecha, Cora Novoa, Pulshar, Mwëslee, Faraón, BitcodeThe Requesters?. Son sólo algunos ejemplos, aquí te van otros tres con los que hemos intercambiado brevísimas impresiones: Sidechains, Pional y The Suicide of Western Culture.


SIDECHAINS El 50% de The Requesters es uno de los mayores agitadores de pistas de baile del país. Buena prueba de ello es el puñado de explosivos singles que ha firmado y que le valieron su presencia en la pasada edición del Sónar. Por suerte, nos adelanta que el gran 'Back to Skool EP' tendrá inminente sucesor:

- Tenemos entendido que hay novedades inminentes en Sidechains, algo que debe ser celebrado por todo lo alto. ¿Podrías adelantarle algo a nuestros lectores?

Gracias. Pues sí, a finales de marzo sale a la venta un nuevo EP de Sidechains llamado 'Nightlights' en un nuevo sello inglés llamado Fat Records. Está compuesto por 4 temas. Esta vez he dejado de lado el estilo 90’s y me he centrado más en el funk y el disco-house.


- Has producido y remezclado a otros artistas de forma habitual. ¿Son actividades tan enriquecedoras como aparentan? ¿Son un buen banco de pruebas que posteriormente aplicas en Sidechains?

Trabajar con otros artistas es siempre muy enriquecedor, sea el estilo que sea. Siempre aprendes cosas nuevas que luego puedes aplicar en las producciones. Haber podido trabajar con artistas como Delorean, Dorian o Pastora es una suerte. Otro tema es el de los remixes. Son una buena manera de darte a conocer entre otro publico que quizás antes no habría escuchado tu música, pero es un trabajo que puede llegar a cansarte, sobre todo si los haces por obligación o por dinero. Tienes un plazo muy corto de tiempo y muchas veces el resultado no es el que te hubiera gustado, pero tienes un compromiso y una fecha límite que hay que cumplir.

- Eres residente en Razzmatazz, uno de los referentes de la noche nacional. Desde fuera, la escena de clubs nacional parece estar a años luz de otros países como Inglaterra o Alemania. ¿Cómo lo ves tú desde dentro?

En cuanto a programación, creo que Razzmatazz sigue siendo uno de los referentes de clubs europeos, quizás aquí no nos damos cuenta pero fuera es un club que todo el mundo conoce y admira. En cuanto a la ''escena nacional'' de clubs, no es que esté a años luz, es que es inexistente. Hay muy pocos clubs españoles que apuesten por una programación solida y coherente. Las discotecas en España son un negocio puro y duro. Son llevadas por empresarios que mientras tengan la pista llena les da igual si está sonando Shakira o Dave Clarke. Luego un día se encuentran con la discoteca vacía y se preguntan porque el público se ha ido a la discoteca de moda de la esquina. Y no vale la excusa de que traer a alguien de fuera es muy caro… Siempre hay aristas nuevos y proyectos interesantes que puedes traer por 2 duros. ¡Y poco a poco puedes crear un publico fiel que va únicamente a tu club a escuchar música! Porque el Ballantine’s tiene el mismo sabor en todas las dicotecas (bueno, en algunas quizás no).

http://www.myspace.com/sidechains

 
PIONAL Al cobijo del sello de John Talabot comienza a despegar la carrera de este madrileño que se ha situado en el punto de mira gracias a temas como In Another Room o We Have Been Waiting for You. Remezclas, un EP para un label alemán y preparar su directo son las próximas paradas de su meteórica ascensión:
 
- Tu carrera es, de momento, tan prometedora como corta. A pesar de eso, ya has sido reseñado en Pitchfork o remezclado por nombres como Gavin Russom. ¿Cómo te tomas este tipo de cosas?

Pues todo ha venido un poco de golpe, no me esperaba tan buenos resultados. Salir en Pitchfork y en blogs tan chulos es un honor. Que me remezclen Gavin Russom, Basic Soul Unit, Rebolledo o Blue Daisy ha sido un placer, me encanta Russom así que el hecho de que me hiciera un remix fue brutal. Saber que James Holden pone mi música ha sido, por ejemplo, un sueño hecho realidad. El hecho de estar en charts de artistas que sigo o que son conocidos es la leche (DFA, Permanent Vacation, Michael Mayer, Erol Alkan…). Estoy muy contento de que la gente escuche mi música, nunca esperaba recibir emails de gente que no conozco de nada diciéndome ''me gusta tu tema'', o de sellos (que sigo bastante) que me escriben diciendo que quieren sacar algún Ep mío.

- En tus composiciones apreciamos un componente pop importante. ¿Es algo de lo que eres consciente? ¿Qué más influencias reconoces en tu música?

No sé, a veces me lo he preguntado a mí mismo, a veces intento también buscar algo diferente... Creo que con lo del concepto pop se me está encasillando demasiado (risas) pero mis influencias más importantes son el r&b y el soul hasta la gente de Wolf + Lamb, Hot Natured... Me gusta mucho la música en general, no precisamente electrónica. Es quizás por eso algo más diferente en algunos temas, porque realmente no tengo mucha inspiración housera, technoide... De música electrónica podría mencionar a mis 4 favoritos: Koze, Four Tet, Holden y M.Herbert. De otros géneros diría a Menahan Street Band, Trail of Dead, Karen O and the Kids y uno de mis últimos descubrimientos: Mesita, un chaval de 21 años que se graba en su apartamento de Colorado que recomiendo escucharle, es muy bueno.

- ¿El hecho de pertenecer al sello de un artista cada vez más reconocido y valorado en todo el mundo como es John Talabot (Hivern Discs) te está abriendo puertas?

Sin duda, es el sello con el que he empezado y básicamente con el que más he trabajado. Mis 2 Eps que hasta al momento han salido han sido en Hivern. Es un sello joven que hay que reconocer que está dando que hablar en muchos lados y está teniendo buena acogida. Estoy muy contento de formar parte de esa pequeña familia instalada en Barcelona.

http://www.myspace.com/pional


THE SUICIDE OF WESTERN CULTURE Este misterioso dúo barcelonés nos entregó a finales del pasado año un debut homónimo con escasos precedentes dentro de la música de este país. Una tormenta sonora labrada a golpe de Casio que debe ser escuchada a todo volumen:

- ¿Qué les diríais a aquellos que opinan que la música electrónica carece del sentimiento y el calor que tiene la música hecha con otros instrumentos?

Pues que en muchos casos tienen razón, pero hay cosas consideradas como electrónica que pueden tener el mismo sentimiento o más que la música pop o rock considerada como “tradicional". Todo tiene que ver con la forma o uso que se le da a los instrumentos, sea de la naturaleza que sean. Yo considero nuestra música más cercana al rock que a la electrónica.

- Sois comparados con Fuck Buttons. ¿Los consideráis una referencia? ¿Qué otras influencias reconocéis en vuestra música?

Sí, somos comparados con los Fuck Buttons, es el San Benito que nos has caído. No me molesta, pero no considero que sea una referencia. Ahora estoy descubriendo muchos grupos que son más afines y quizás mas cercanos a nuestro sonido. Nos gusta mucho La Velvet Underground o Triana, por poner un ejemplo, pero eso no tiene porqué verse reflejado en nuestro sonido. Hemos pasado etapas musicales, desde el heavy rock al industrial pasando por el jazz y la música concreta. Escuchamos poca música y te puedo decir que los últimos discos que compramos son Fanfarrie Ciocarlia y Enrique Morente. así que ya ves la mezcolanza.


- El próximo mes de mayo estaréis actuando en el Primavera Sound, uno de los mejores festivales de Europa. ¿Cómo afrontáis la cita?
Lo afrontamos como cualquier otro concierto, sólo que sabes que en lugar de verte 50 o 100 personas, habrá unas cuantas más. Nos tiran más los escenarios en salas pequeñas, con escenarios casi a pie de público, donde uno se puede sentir más cercano al público. En cambio, en festivales grandes es más fácil sonar bien y a toda máquina, sin miedo a que vengan a cerrarte el chiringuito. La distorsión es algo que tiene que escucharse con un cierto volumen.

http://www.myspace.com/thesuicideofwesternculture

sábado, 19 de junio de 2010

Reinos de Taifas: Graná, territorio musical.

No sabemos que pasa con Granada, ni los propios grupos lo saben. El caso es que es un territorio propicio a ofrecernos joyas musicales, es como Detroit para la música electrónica. Un Detroit más pequeñito y con un clima algo más cálido. Pero eso sí, Detroit no tiene la Alhambra, el Generalife, el Albaicín, ni la Catedral que posee Granada. Seguro que Enrique Morente primero y Miguel Ríos después se sentirán muy orgullosos del legado recogido por sus "hijos musicales" como Los Planetas o Antonio Arias al frente de Lagartija Nick.


- Los Planetas: Sin duda hay que empezar por ellos, ellos marcan el fenómeno llamado 'sonido Granada' gracias a una dilatada carrera musical liderando el panorama alternativo español. Himnos varios dejan tras de sí.



- Enrique Morente: Ni que decir tiene, un maestro, ojo al disco que sacó junto a Antonio Arias, 'Omega'.

- Miguel Ríos: Amado por unos y denostado por otros, le comparan con el "Elvis" castellano, este año abandonará los escenarios.

- Lagartija Nick: Parece que llevan toda una vida haciendo música, y sin duda su gran presencia se debe a la tremenda personalidad 'astral' que arrastra su 'frontman' Antonio Arias, que este año sacó su primer largo en solitario.

- Lori Meyers: Casi unos clásicos, después de 'Cronolánea' pasaron a formar parte de Hall Of Fame nacional. Su último disco no ha sido de los más aclamados a pesar de que deja buenos temas como este:



- Niños Mutantes: Otros de los abanderados del sonido de Granada, este último disco ha tenido una buena repercusión. Llevan más de 15 años de carrera musical, bastante fructífera.



Y a partir de aquí, ya pasamos a la nueva generación de Granada, dejamos atrás lo que arrastra la década de los noventa y la primera del nuevo siglo para sumergirnos de lleno en los que portarán el estandarte de 'sonido Granada' en los próximos años.

- Suéter: Esta banda granadina, que está intentando destacar en el panorama musical lleva ya dos EPs, y tiene alguna buena canción como su 'Fan De La Fórmula 1'.
http://www.myspace.com/suetergranada

- Toulouse: Estos chicos del sur, que ya entrevistamos en RadioDuo unos cuantos post atrás, han sido los teloneros de Lori Meyers en su gira nacional, y se lo han ganado a pulso. Ojo a su Myspace.
http://www.myspace.com/poptoulouse

- Napoleon Solo: Una de las grandes promesas del panorama nacional. Sú primera trabajo realmente ha dejado boquiabiertos a algunos. Quien no los haya escuchado ya, no debería tardar mucho.
http://www.myspace.com/napoleonsoloy

- Ana Logica: Resulta la apuesta más personal de un buen número de músicos granadinos procedentes de formaciones de muy diferente estilo para crear un grupo de sonido pop renovado de aires folk y clara tendencia sixtie. Su disco debut tiene mucha miga y algún buen single.
http://www.myspace.com/analogicamusic


- Voynich: "Son las dos menos diez, madrugada en Granada", así empieza el gran éxito de este grupo de la ciudad de la Alhambra, Pie ha sonado ya en Radio 3 en numerosas ocasiones. Muy recomendable disco 'Matematicapop'. También pasaron por la sección de entrevistas de RadioDuo.



Además, la organización de buenos eventos musicales como el Extratonauta , que cumplió este año su 5ª edición, son un buen motivo de regocijo para los habitantes granadinos y celebrar su gran filón musical.

Desde RadioDuo nos unimos a la idea de "visitgranáperoyamismo.com " En resumen, vaya.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La Blogotheque y sus 'Take-Away Shows'


Hoy os quiero presentar un proyecto innovador que lleva un tiempo captando mi atención. Muchos quizás ya lo conozcáis, pero merece la pena citarlo para los despistados que queden por aquí. Se trata de La Blogotheque, una página web francesa conocida principalmente por sus 'Take Away Shows' ('Concerts à Emporter' en francés), unos magníficos documentos audiovisuales que recogen improvisados shows para llevar de importantes artistas independientes. Normalmente se producen por las calles de París, aunque los chicos de La Blogotheque también han desplazado sus cámaras hasta ciudades como Barcelona, San Francisco, Buenos Aires, Montreal o New York.


El culpable de tan fresca iniciativa es Vincent Moon, un director de vídeos musicales que sabe captar como nadie la espontaneidad y el dinamismo del momento. Gracias a él hemos podido disfrutar de The Kooks versionando el Crazy de Gnarls Barkley, de Foals en un poco habitual formato acústico, de sus compatriotas Phoenix marcándose Lisztomania encima de un autobús descapotable o de Kele Okereke y Russel Lissack dándole a la guitarra en la puerta de un pub parisino. Además, hemos tenido la oportunidad de comprobar como bandas del nivel de Grizzly Bear o Vampire Weekend pasan casi desapercibidos por las calles de la ciudad del amor.


Desde RadioDuo recomendamos encarecidamente el visionado de algunos de sus más de 90 capítulos. Preciosos planos, variopintos escenarios, peatones sorprendidos y tus artistas favoritos en http://www.lablogotheque.net/.

miércoles, 27 de enero de 2010

CARTA ABIERTA A LA SGAE

Siento utilizar este medio para expresar esta opinión que es personal, mía y propia.

No tiene RadioDuo nada que ver aunque sé fehacientemente que el resto de redactores de esta página también me apoyan.
Quería escribir esto para condenar un abuso extremo que se está cometiendo, y que indudablemente seguirá apretándonos las tuercas y sobretodo, la cartera.
Se llama SGAE, y es la Sociedad General de Autores y Editores.
Y es que señores, ya está bien.
Ya está bien de intentar imponer cánones a todo lo que se pueda.
Ya está bien de intentar prohibir la cultura gratuita.
Ya está bien de sacar dinero de donde no haya.
Ya está bien de encarecer todos los productos culturales y tecnológicos del mercado.
Ya está bien, señores autores, de vivir por la patilla, sin dar un palo al agua.

Y esto no lo digo porque sí, lo digo porque estoy harto de ver como Alejandro Sanz o Ramoncín, se tocan los cojones a dos manos en el sofá de una de sus mansiones durante tres o cuatro años, a veces incluso más, para luego sacar un disco recopilatorio, o de versiones como nuestra queridísima Chenoa mientras siguen cobrando unos cánones espaciales a los aquí presentes. Si ustedes, como todo ser humano trabajador, quieren ganar un módico (insisto en esto, módico, no hace falta hacerse rico haciendo playback) sustento por su trabajo, déjate los huevos sacando discos míticos (sé que es difícil hablando de este tipo de artistas) y haciendo cientos de conciertos fidelizando a tus fans. Y deja ya de aparecer tan sólo una vez cada cinco meses haciendo un puto playback en una gala de televisión.
Igual que se ha hecho toda la vida, o igual que hacen ahora mismo los grupos de la escena independiente. Los grupos y artistas que todavía, por muy triste que suene, sienten la cultura.

Sólo háganse una pregunta, queridos lectores, ¿Cuántas salas de conciertos conoce Alejandro Sanz en Madrid?
La respuesta, dos: El Palacio de los Deportes y el Vicente Calderón. Y son recintos deportivos para cientos de miles de personas. ¿Por qué esta gente, autodenominada socios de la SGAE, no se dedican a llenar salas de conciertos pequeñas, para ofrecer un buen e íntimo espectáculo?
La solución es muy simple, porque así se gana más dinero. Y ahí señores, se pierde la magia. Si haces música es porque es tu manera de expresarte frente al mundo, y así lo quieres transmitir, entonces no buscas el dinero, sólo dar salida a tu arte.

¿Qué es más importante para un artista?
¿Qué su obra la vea/oiga/lea mucha gente, o hincharse los bolsillos con dinero sucio?
Está clara la respuesta, la SGAE no representa a los autores españoles, si no a los empresarios españoles que entienden el arte como un negocio y quieren sacarle el máximo partido económico a eso.
Entonces, para mí, y creo que mucha gente, dejas de ser artista. Eres empresario.
Y si lo que eres es un empresario, busca otras maneras de sacar dinero para veranear en un yate en Ibiza. No impongas una cuota a cada CD virgen, a cada disco duro, a las pobres peluquerías o incluso a los supermercados.

Supongo que desconocen el hecho de que los ingresos recaudados por esta EMPRESA (que como tal, tiene un rotundo ánimo de lucro) son divididos en función de las ventas.
Es decir, tú compras un disco de Sidonie, que son socios de la SGAE, y tu dinero, va directamente a Alejandro Sanz, por las condiciones de número de ventas.

No quiero alargarme mucho más. Terminaré apuntando que por todo esto y mucho más que no detallaré, se entiende perfectamente que “SGAE LADRONES” sea lo primero que aparece en la búsqueda de Google en cuanto tecleas la primera palabra.
Ni tampoco que esta empresa sea la peor valorada y con diferencia por los españoles.
Y es que a base de imponer su cuota a peluquerías, charcuterías, cafeterías, bodas, fiestas populares, restaurantes, CDs, películas, música, libros, discos duros, impresoras e incluso residencias de mayores por la televisión, se han ganado el odio de muchos.

Se las tiran de representar a todos los artistas españoles, pero eso no es así, por suerte, todavía existen artistas de verdad, que no les importan secarse el sudor ellos solos, sin que el maquillaje se les estropee. Aunque los que siempre dan la nota, sean los otros.

Creo que tanto ellos, como nosotros, somos todos conscientes de que esta situación es ya insostenible, y están intentando tensar un poco más la cuerda apurando al máximo.
Sacando hasta la última gota. Hasta el último céntimo. Así es la SGAE.

Claro, hasta que la cuerda les golpee en la cara.

Nos vemos en el emule.

Jorge Ballester.
Enero 2009.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Con K de Kitsuné

Digitalism, Fischerspooner, Bloc Party, Foals, La Roux, Hot Chip, Klaxons, Two Door Cinema Club, Delphic… Siento defraudaros, pero todos estos nombres no forman parte de ningún cartel festivalero. Son sólo algunos de los artistas que trabajan con el sello discográfico francés Kitsuné.



El proyecto nació para encaminarse hacia el mundo de la moda, pero el gusto de sus creadores por la música electrónica les llevo a fundar la disquera. En pocos años se han convertido en una voz más que autorizada dentro de la industria, convirtiendo en hit todo lo que tocan. Y destacar en un país que puede presumir de Justice, Daft Punk o Phoenix no es sencillo.

Muy recomendables son sus recopilatorios ('Kitsuné Maison Compilation'), en los que podemos encontrar los rompepistas que se bailan hoy, los que se bailarán mañana y alguna que otra remezcla muy exclusiva. Desde 2005 ya han publicado ocho volúmenes.

Delphic - This Momentary

+ INFO

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Opinión - Salas de conciertos en Madrid.



Anoche pensé que ya era viernes, bendito viernes, después de una dura semana de trabajo, la siempre maldita pero apacible rutina, ahora tocaba descansar. Pensé en mis planes para el fin de semana, y de repente sentí una terrible necesidad de saltar, sudar y cantar siguiendo el vibrante ritmo de algún grupo de música de los que suenan en mi coche de camino al trabajo. Exacto, sería el plan ideal, irme a algún concierto, a desaparecer entre cuatro paredes del gris otoño de esta ciudad erróneamente llamada moderna, Madrid.

Con esas ganas, canalizadas en buscar el concierto ideal, me topé con el maravilloso fenómeno que desgraciadamente acaece en esta ciudad, insisto, poco europea, probablemente menos, que las recién nombradas europeas.
Pensé en ver a alguno de mis grupos favoritos que sé, por mi amplia cultura musical, están de gira por Europa actualmente, y no me refiero a Estopa o el de los ricitos que da esas vueltas propias del príncipe Carlos a las cinco de la mañana, con todo el respeto de la corona inglesa, por supuesto.
Y el resultado fue nefasto. Muchos de los que están de gira por Europa, realizaban parada en España, y menos, claro está, en Madrid. Y me pregunté el motivo de que los artistas no pasen por la península, y siendo sinceros y pese a mi habitual letargo mental mañanero, tardé poco en encontrarlo, la verdad, fue sencillo. Necesité unas gotas de empatía y poco más. Y es que me sitúe en el lugar de tipos como Jarvis Cocker, ex–líder de Pulp, actualmente de gira por las antípodas, y realmente si vengo a una ciudad como Madrid a tocar, tengo un gran dilema, ¿dónde doy el concierto?

En Madrid, clasifiquemos las salas de conciertos en dos tipos, salas familiares o salas demasiado voluminosas, que son aquellas que sólo llenaría Elvis si reviviera para dar un concierto en exclusiva.

Del primer grupo tenemos muchas, muchísimas, salas pequeñas, familiares, acogedoras, muy cercanas al público, sí, todo eso está muy bien, pero no llegan al medio millar de personas de aforo, y eso se traduce en que las entradas se agotan en milésimas de segundo, que si tienes el Internet en banda delgada, te jodes y el concierto lo lees al día siguiente.

Grupo dos, salas como el palacio de los deportes, el Madrid Arena (que hollywoodiense nombre, ¿no?), Palacio de Vistalegre, Cubierta de Leganés, la plaza de toros de Las Ventas así como los estadios y demás. Que para el concierto de “El Llanto del Loco”, está fantástico, vendes millones de entradas a la enésima potencia y te llenas los bolsillos con una acústica peor que Carmen de Mairena gimiendo en un ascensor, y la gente se va a casa con la cara como si oliera a mierda, a mierda pura.
Pero claro, si tú eres un buen artista, puntualicemos que esto es algo ciertamente difícil en los tiempos que corren, y quieres ofrecer un espectáculo único, sublime y dejar a tus espectadores con el culo torcido, tienes que buscar otras alternativas, y volvemos a la disyuntiva de antes: ¿tipos como The Fratellis, los suecos The Hives, Julian Casablancas o los descafeinados Coldplay, tienen que dar un concierto en un recinto semidesierto, u optar por ofrecer un pseudo concierto para 300 afortunados, probables enchufados?
En palabras de Nando, bajista de los murcianos Second, “Si quieres gustar de verdad, tocas en un recinto pequeño, para buscar la cercanía, aunque tengas que dejar fuera a gente, pero tocar en un recinto excesivamente grande, que este medio vacío, le quita la magia al directo”.

Y ya entramos en el siguiente dilema que nos surge en este asunto, y es que esto es un sinfín de incoherencias y malas intenciones por parte de quien maneja las licencias de este tipo de locales, que sería la mala acústica de muchas de las salas madrileñas, se me ocurre Heineken, por ejemplo, donde los propios músicos no escuchan lo que tocan. O La Riviera, donde quien no escucha es el público. A su vez están las salas históricas, de escasa dimensión, pero con mucho tema detrás, como son El Sol o Joy Eslava, que se caen a trozos por el inevitable paso del tiempo.

Aunque no todo son críticas, también hay (un) punto positivo, para el Teatro Circo Price, que debido a su infrautilización ha decidido acoger conciertos y pese a su escaso aforo, su acústica es buena. O la sala Ramdall, en la calle Ferraz, que ha reabierto sus puertas este pasado mes.
Repasando todos estos puntos, en seguida caí en la cuenta de que ese era uno de los mucho motivos por los que los grupos interesantes, dejan de lado la piel de toro, algo perfectamente lógico, aunque para muchos de nosotros es entendible que sea imposible con estos contratos hechos con papel de fumar, marcharnos a Europa a ver un directo decente, como si ya fuesen baratos los conciertos aquí. Yo si fuera una estrella de la NME Wave, también lo haría.

Pero tranquilos, siempre nos quedará ese gran festival que tenemos nosotros en Madrid, esa ciudad medieval, al estilo de ciudades verdaderamente Europeas y por lo tanto desarrolladas, como son Londres, Berlín, Copenhague o Ámsterdam. Es irónico, lo aclaro, por si acaso.

RadioDuo.
Diciembre 2009.
 

jueves, 26 de noviembre de 2009

Los viejos rockeros nunca mueren





Dicen que Elvis Aron Presley no ha muerto, rumorean que es una leyenda viva. Personalmente, pienso que no murió hace 42 años, el terrible 16 de agosto de 1977. Por lo visto, pocos días antes de su muerte, Elvis no coordinaba sus ideas o perdía la memoria. Su muerte fue culpa de las drogas.

Son muchas las teorías que tratan de demostrar que El Rey no murió. Por un lado se dice que la familia aún no ha cobrado el millonario seguro de vida que dejó o por otro lado tampoco denunció la profanación de la tumba donde descansaba Elvis, tumba en la que por cierto el apellido figura como Aaron en lugar de Aron (nombre que figura en su partida de nacimiento) de forma incorrecta. Sospechoso. Pero aún hay mas, su certificado de defunción llegó a perderse en una ocasión o por ejemplo Elvis siempre dijo que quería ser enterrado junto a su madre, cosa que no ha llegado a ocurrir.

A parte de estas teorías, la que mas fuerza ha cogido en estos 42 años es la que cuenta que dos horas después de su muerte, un hombre llamado John Burrows sacó un billete con destino Buenos Aires. Casualmente, ese nombre era el que empleó Elvis cuando colaboró con el FBI. Era un pseudónimo que El Rey utilizó en numerosas ocasiones. Por si fuera poco Elvis, digo John Burrows, comenzó a realizar actuaciones bajo el nombre artístico de Orion. Su voz y sus movimientos eran iguales. O el Rey del Rock & Roll seguía vivo u Orion tenía un don, un regalo del cielo.

Ya sabéis, Los viejos rockeros nunca mueren y es posible que Elvis siga vivo al igual que su música. Vivo o muerto, su leyenda sigue viva al igual que lo está el en nuestros corazones.


domingo, 15 de noviembre de 2009

Suecia rocks


Suecia es el país de moda en la literatura (Asa Larsson, Henning Mankell, Stieg Larsson, Jean Lapidus...). Pero no todo es novela negra, IKEA, H&M, Ingrid Bergman, modernidad, Premios Nobel, Ericsson, políticas sociales avanzadas, Absolut Vodka, tremendas féminas (sin comentarios), Saab, Tetra Pak, Bjön Borg, Ibrahimovic, Pippi Lagstrum, Lisbeth Salander, Volvo, frio y nieve, los perritos calientes de la cafetería del Ikea, políticas ambientales o la maravilla arquitectónica que supone el puente Öresund.
También este país escandinavo tiene uno de los mejores planteles actuales de música que copa nuestros emepetreses, y si no es así, tardando estáis. Así que hoy repasaremos lo mejor de la música sueca y con razón, se lo merecen. Larga vida a Suecia, por favor.

Dejando a un lado a ABBA y Cardigans de tiempos anteriores, aquí tenemos a lo mejor de lo mejor actual.

Mando Diao, son de Borlange, en el centro del país.



The Sounds, que vienen desde Helsinborg, tocarán en Madrid el proximo dia 27 de noviembre, con un posterior DJ set en el mejor club de Madrid, Supersonic.


The Caesars, con aquel gran éxito que fue Jerk It Out, también son paisanos de Greta Garbo.


The Hives que acumulan ya una diltada trayectoria, son de Fagersta.


También tenemos a las cinco chicas de Estocolmo, con un directo genial, Those Dancing Days.


Pelle Carlberg, el cantautos sueco, nacido en Uppsala, al norte de Suecia, tiene unas canciones exquisitas.


Lacrosse, la banda sueca editó nuevo disco hace poco tiempo, incluso estuvieron tocando en Madrid para promocionarlo el mes pasado.


I'm from Barcelona, de Jönköping, con hasta 30 miembros tocando todo tipo de instrumentos desde clarinetes, pasando por flautas hasta acordeones.



The Mary Onettes, los cuales han presentado muy recientemente su nuevo trabajo "Islands" del cual se pueden extraer temas como el siguiente.



Li Lykke Timotej Zachrisson, conocida como Lykke Li, procedente del sur de Suecia. Su trayectoria profesional comenzó en 2008 con el lanzamiento de su único álbum, "Youth Novels".




También hay muchos gupos más, maravillosos también como KentShout Out Louds, Robyn..., incluso los sueco/ingleses Razorlight que otro día analizaremos, porque si no el post se alargaría demasiado.

Y creo que no me dejo muchos, si es así, comentarlo.
Nos vemos en los bares.